Analizando un texto difícil

Santiago 5:14-16: Puntos que señalan sanidad espiritual


Santiago 5:14-16 es un texto difícil. Hay tres interpretaciones que se oyen entre hermanos fieles y todas tienen sus fuerzas y sus dificultades.
(1) El texto trata de la sanidad milagrosa de enfermedades físicas. Los que apoyan esta interpretación dicen que los ancianos mencionados en versículo 14 habrían tenido poderes milagrosos por la imposición de las manos de los apóstoles (Hechos 8:18).
(2) El texto trata de la sanidad providencial de enfermedades físicas . Algunos dicen que el aceite mencionado habría sido la medicina y que la sanidad mencionada es la providencial (la que Dios nos provee a través de la medicina, los médicos y el tiempo) y no la milagrosa.
(3) El texto trata de la sanidad espiritual. A continuación presento puntos que la apoyan esta interpretación, la cual estoy comenzando a considerar como la mejor.

PUNTOS QUE APOYAN LA INTEPRETACION DE SANIDAD ESPIRITUAL

(1) El contexto: Santiago habla en todas partes de su libro de enfermedades espirituales. Habla del orgullo y cómo les hizo juzgar mal unos a los otros (4:11,12), auto suficientes (4:13-17), quejones (5:9), jactanciosos (5:12), faltar la compasión para con los pobres (5:1-6), etc.
Puesto que el libro trata de enfermedades espirituales, ¿por qué debemos pensar que en estos versículos, 14-16, deja el tema principal del libro, enfermedades espirituales, para hablar de las físicas?
Versículo 16 obviamente tiene que ver con la sanidad espiritual.
Nada en el contexto menciona especificamente la sanidad física, pero hay muchas referencias a la espiritual: perdón de pecados (15); confesar faltas para ser "sanados" (vs. 16); hacer volver un pecador del error de su camino (vs. 20) y cubrir una multitud de pecados (vs. 20).
(2) Las palabras traducidas "enfermo" en versículos 14 y 15 y la palabra "levantar" en versículo 15 se refieren muchas veces a la debilidad espiritual.
(a) "Astheneo", traducido "enfermo" en versículo 14 tiene que ver principalmente con la debilidad. Aunque puede referirse a la enfermedad física, muchas veces es empleada con referencia a la debilidad espiritual (Romanos 4:19; 8:3; 14:1,2,21; 2 Cor. 11:21,29; 12:10; 13:3,3,9, etc.)
(b) "Kamno", traducido "enfermo" en versículo 15 tiene que ver con el cansancio que acompaña el arduo trabajo. Aparece solamente en dos otros textos bíblicos, Hebreos 12:3 y Apocalipsis 2:3 en algunos manuscritos. Ambos textos tienen que ver con el cansancio de la mente y no de la enfermedad física.
(c) "Sozo" es traducido "salvar" en la versión Reina-Valera y "restaurar" en la Biblia de las Américas. Puede referirse a la restauración física (Mateo 9:22; Marcos 5:34) o a la espiritual (Hechos 2:47; Santiago 4;12, etc.).
(3) La forma absoluta de la promesa, "la oración de fe salvará al enfermo, y el Señor lo levantará" (vs. 15) difícilmente se aplica a la sanidad física, pero cabe con la espiritual.
La sanidad milagrosa nunca fue usada en la Biblia solamente para aliviar las enfermedades de todos los santos, sino fue utilizada en limitadas ocasiones como señal para confirmar la revelación de la palabra. Varios santos sufrieron enfermedades que no fueron sanados, como Pablo con su aguijón en la carne (2 Cor. 12:7-9), Timoteo con sus "frecuentes enfermedades" (1 Timoteo 5:23), etc. No obstante la sanidad mencionada en Santiago 5 es absoluta: "el Señor le levantará". No pasó con Pablo ni tampoco con Timoteo. Da evidencia que Santiago no habla con esta promesa absoluta de 5:15 de la sanidad física.
El mismo problema se presenta con la idea que el texto trata de la sanidad providencial. Muchos fieles hoy en día oran con fe, pero como Pablo y Timoteo, quedan enfermos físicamente. No obstante, todos los cristianos que cumplen con las condiciones para la sanidad espiritual se sanan (1 Juan 1:9).
¡La promesa absoluta, "el Señor lo levantará", cabe mejor con la idea de sanidad espiritual que con la física!
(4) Esta interpretación armoniza con el estilo idiomático de Santiago. Emplea más modismos y figuras que cualquier otro escritor del Nuevo Testamento. Habla simbólicamente de las doce tribus (1:1), matar (4:2), adulterar (4:4), fuego, caballos, timones (3:1-12), manos limpias (4:8) etc. Al ver tantas figuras en el libro, no debemos sorprendernos que habla de la enfermedad del alma en 5:14-16.

ANALIZANDO OBJECIONES

Quizás surjan algunas dudas el pensar en esta interpretación de sanidad espiritual.
(A) La última frase de versículo 15, "y si hubiera cometido pecados...", (i) ¿Significa que quizás no hubiera cometido pecados y por tanto Santiago habría tenido otra clase de enfermedad en mente, la física? (ii) ¿No indica una diferente clase de sanidad en la última parte de 15 que la mencionada en 14 y la primera parte de 15?
Contestación: No a las dos preguntas. La forma subjuntiva, "hubiera cometido" en la Reina Valera no se encuentra en el texto original. La Biblia de las Américas traduce la frase en Santiago así, "si ha cometido pecados".
La palabra "si" (kan) no siempre es empleada para poner en duda lo que sigue. Por ejemplo, Filipenses 4:8 dice "si hay virtud alguna, si algo digno de alabanza en esto pensad". No fue que quizás hubiera algo de virtud para la consideración de los filipenses o quizás no. ¡Sí hubo! La idea es que en base de lo dicho anteriormente, debían pensar en las cosas virtuosas.
Es interesante notar que la palabra traducida "si" en este texto (kan), se traduce "aunque" en otros textos como Juan 8:14; 11:25. Creo que es lo que significa aquí. Aunque "ha cometido pecados, le serán perdonados". Los pecados cometidos no iban a impedir la sanidad espiritual que venía con la oración porque fueron confesados. Santiago quiere relatar en varias formas lo que pasa cuando el enfermo espiritual ora con hermanos maduros: será restaurado, será levantado y aunque ha cometido pecados le serán perdonados.
(B) ¿No habló Santiago de enfermedad espiritual en versículo 13 al mencionar el hombre afligido? ¿No es el pecado que hace que uno sea afligido y por tanto no tiene que hablar 15 de otra clase de enfermedad, la física?
Contestación. No. Ser afligido es una cosa, estar enfermo espiritualmente es otra. Pablo emplea la misma palabra griega de vs. 13 para describir sus aflicciones en 2da Timoteo.4:5 y 2:9, pero su aflicción no fue debido a su pecado, sino a la persecución de otros.
El texto habla de tres situaciones y como dirigirse a ellas: ¿afligido? ore, ¿alegre? cante alabanzas, ¿enfermo espiritualmente? llame a los ancianos para orar. Versículo 16 habla más ampliamente de la sanidad espiritual que llega cuando uno confiesa sus pecados.
(C) ¿Que tiene que ver el aceite con la sanidad espiritual?
Contestación: Es una pregunta difícil, pero a la luz del lenguaje metafórico de Santiago, creo que el concepto de aceite simbólico es razonable.
David dijo, "unges mi cabeza con aceite, mi copa está rebosando" (Santiago 23:5) para referirse simbólicamente a las grandes bendiciones de su Pastor, Jehová. Hebreos 1:9 dice de Cristo, "Por lo cual te ungió Dios, el Dios tuyo, con óleo de alegría..." Job recordó cuando "la piedra me derramaba ríos de aceite" (Job 29:6). Así vemos que el aceite simbolizaba muchas veces la atención, bendiciones y alegría.
Así, la idea de Santiago 5:14-16 sería que cuando nos enfermamos espiritualmente, debemos llamar a los ancianos (si hay, si no debemos llamar a otros hermanos fieles) para que nos traigan alegría y buen ánimo (aceite simbólico), orando por nosotros en el nombre del Señor. Así seremos salvados, levantados y aunque hemos cometido pecados, nos serán perdonados. La oración del cristiano es poderosa como la de Elías. Quita pecados.

CONCLUSION

Aunque no conviene ser dogmático con respecto a textos difíciles como Santiago 5:14-16, por ahora creo que la interpretación que tiene menos dificultades y más sentido es que el texto trata de la enfermedad espiritual. No es decir que no debemos orar por los que estén enfermos físicamente ¡Otros textos enseñan que debemos hacerlo! Pero no creo que este texto trate especificamente de la enfermedad física sino de la espiritual. (Muchos datos para este artículo fueron tomados